SOGAMOSO BOYACA


Sogamoso Boyaca

Fundación

Templo del Sol en el Museo Arqueológico Eliécer Silva Celis
Cacique Sugamuxi Museo Arqueológico Sogamoso
Panorámica Museo Arqueológico Sogamoso
Estánque De Agua Museo Arqueológico Sogamoso
Panorámica II Museo Arqueológico Sogamoso
Dado que no se conocen documentos referentes a las condiciones de la fundación de la ciudad, se puede afirmar que Sogamoso no tuvo un fundador particular.
Primitivas migraciones humanas en el oriente colombiano se extendieron aún en el siglo IX de nuestra era y algunos de esos migrantes, pertenecientes a la familia chibcha), se mezclaron con los ya asentados, dejando como testigo de ello las pinturas rupestres plasmadas en las rocas de El Pilar y Ceibita.
El origen mítico de Sogamoso se remonta en la cosmogonía chibcha a la creación del Sol: en el valle de Iraca (Suamox).10Sogamoso fue un centro religioso de la comunidad Muisca. Vestigios de la cual se encuentran en la necrópolis del Templo del Sol, del Museo Arqueológico de Sogamoso.

Frustrada refundación española[editar]

A la llegada de los conquistadores españoles, en 1537, ya existía un asentamiento con una numerosa población y una organización civil, política y religiosa mencionada por los cronistas españoles, de tal forma que, cuando en 1572, el capitán Bernardino de Mojica, procurador de Tunja, "pidió al presidente Andrés Venero de Leiva autorización para realizar la “fundación” de Sogamoso, la petición fue denegada dada la existencia, de este poblado como asentamiento indígena importantísimo desde las lejanas épocas de la prehistoria".11 12

Fundación de la Parroquia de Sogamoso.[editar]

En 1875, el cura Juan Nepomuceno Rueda recuperó importantes documentios históricos, entre los cuales se encuentra la fundación de la Parroquia de Sogamoso en 1695.

Erección de la Villa republicana.[editar]

El 6 de septiembre de 1810, el pueblo de Sogamoso recibió el título de Villa Republicana, como reconocimiento a su patriotismo. Esta fecha no representa la fundación de la ciudad que ya tenía varios siglos de existencia. En tal sentido hay un error histórico en la Ley que lleva en su título la frase "Celebración de la fundación de Sogamoso Boyacá", Por medio de la cual la Nación se vincula y rinde honores al municipio de Sogamoso en el departamento de Boyacá, con motivo de la conmemoración de los doscientos años de haber sido erigida como Villa Republicana, se exaltan las virtudes de quienes adhirieron a la causa de la independencia y se dictan otras disposiciones en materia presupuestal.”13

Invasión española[editar]

Juan de Sanct Martín conquistó el Valle de Iraca. Al paso de los conquistadores, Gonzalo Jiménez de Quesada, encontró la ciudad sagrada de los Muiscas,14 cuyo sumo sacerdote y gobernante era el cacique Sugamuxi, de quien deriva el nombre de la ciudad. Sugamuxi tenía prevista una escuadra de indios para oponerse a la invasión en el hecho conocido como la Batalla de Iraca, sin embargo con facilidad fueron dominados y constreñidos á huir del cercado de Sugamuxi, de bellos adornos de láminas y platos de oro puestos en la fachada, que fueron hurtados por los castellanos.15
Como etapa culminante de la expedición de Jiménez de Quesada, en agosto de 1537, el indio Baganique delata las riquezas de Suamox y su santuario del sol. Apenas empezaba la conquista de lo que sería el Nuevo Reino de Granada. Habiendo asegurado el poblado, Quesada dio la orden de esperar la luz del nuevo día para acceder al templo y extraer con calma los tesoros, sin embargo los soldados,Miguel Sánchez de Llerena y Juan Rodríguez Parra saquean el templo en medio de la noche, causando un incendio (Incendio del Templo del Sol) con sus antorchas al posarlas en el lugar.16

Época Colonial[editar]

Sugamuxi fue bautizado como católico y se le dio el nombre Alonso,17 así como el tratamiento de "Don";18 sin embargo, el cacicazgo entró en decadencia bajo el dominio peninsular.
Tras el incendio del máximo templo de los Muiscas, y la repartición de tierras e indígenas entre españoles, se construyeron varias capillas. Don Bernardino de Mojica y Guevara propuso convertir al poblado del Valle de Iraca en una villa pero tuvo oposición del gobierno de Tunja.19 El Rey Carlos V obsequió a Sogamoso un retrato al óleo de San Sebastián, santo al cual estaba dedicada la ciudad.20
En 1584 se edificó la primera iglesia, por orden de la Corona Real y en 1596 fueron demarcados los límites del Resguardo Indígena de Sogamoso, modificados en 1636 a instancia del Visitador Don Juan de Valcárcel, quien deja instrucciones precisas para que el Corregidor Martín Niño y Rojas distribuya las tierras.
Entre 1777 y 1810 de adelanta el proceso legal para la erección de la Parroquia de Sogamoso, se trazan las calles definitivas del pueblo y se inicia la construcción de locales para los servicios del públicos. Pocos años después, la población sogamoseña se une almovimiento de los Comuneros (1781), destacándose Lorenzo Alcantuz.
El proceso de la erección de la parroquia implicó la extinción del resguardo indígena constituido por Egas de Guzmán el 31 de agosto de 1596. Dicho proceso fue el resultado del profundo mestizaje producido en la región y el surgimiento de élites locales que pugnaban por lograr reconocimiento social en la sociedad estamental colonial. La población indígena se había diezmado notoriamente, razón por la cual el corregidor de Tunja José María Campuzano y Lanz recomendó el traslado de los indios a Paipa, la demolición de las chozas de los indios y el remate de las tierras liberadas entre los vecinos locales. Dicho concepto fue avalado y ratificado por el visitador Francisco Moreno y Escandon en 1778.
Aunque los indios regresaron un año después en virtud a que Francisco de Piñeres se opuso a las decisiones de Moreno y Escandón, sus terrenos y sus chozas ya habían sido ocupados por los vecinos mestizos y blancos, por eso no les quedó otra alternativa que ubicarse en la zona de Monquirá en dónde padecieron innumerables calamidades. Mientras tanto la nueva parroquia de Sogamoso sufría una gran transformación urbanística acorde a las características propias de los pueblos de españoles y se fortalecía su situación económica de la mano de la ganadería que provenía de los Llanos del Casanare y la intensificación de cultivo de cereales como trigo, maíz y cebada.

Independencia[editar]

Como Tunja, Sogamoso fue una de las ciudades históricas del Imperio Muisca; la capital de la confederación de Iraca, residencia del Sugamuxi, sumo sacerdote de la nación, y donde se hallaba el templo más rico de la comarca, pero ya no es un lugar de peregrina­ción a donde se llevaran de todas partes el oro y las piedras preciosas; se enriqueció como cen­tro de comercio de rebaños superando a la capital en población; las campiñas circunvecinas inundables se destinan a la alimentación del ganado importado de los Llanos de Casanare. Según Fran­cisco J. Vergara V Vergara21 la ciudad se transforma en el primer centro mercantil de Boyacá, y de valiosas y abundantes cosechas.

Geografía[editar]

Vista de Sogamoso desde la vía aMorcá.
En la franja tropical, con un clima moderado en razón de su altura sobre el nivel del mar, Sogamoso se encuentra en la parte oriental del antiguo Valle de Sogamoso ubicado en la región del Alto Chicamocha, en las estribaciones del ramal oriental de la Cordillera de los Andes, la riega el río Chicamocha.22
Los puntos más sobresalientes en el área urbana son el Cerro de Chacón, al sur, y el cerro de Santa Bárbara, al oriente.

Límites.[editar]

El valle de Sogamoso está bordeado por una cadena montañosa que forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes. el municipio limita al norte con los municipios de Nobsa y Tópaga; al oriente con los de Tópaga, Monguí y Aquitania; al sur con Aquitania, Cuitiva e Iza; y al occidente con TibasosaFiravitoba e Iza.

Geología y Suelos[editar]

Sogamoso forma parte de la denominada cuenca de Santa Fe de Bogotá, con rocas sedimentarias cuyas edades oscilan entre el Cretáceo y Cuaternario reciente.23
En el área de Sogamoso se encuentran las siguientes formaciones geológicas:
  • Formación Guaduas. La base de la formación se compone de 250m de arcillolitas grises con intercalaciones ocasionales de areniscas fiables, sobre las que yacen 270 metros de arcilliolitas grises, arenisca friable y mantos de carbón explotable. El techo llega a 50 metros, compuesto por arcilliolitas verduscas y violáceas, con bancos de areniscas fiables. Su espesor sobrepasa los 550 metros, se localiza principalmente en los alrededores de la vereda de Morcá.
  • Formación Socha-inferior. Constituida principalmente por areniscas verdes y amarillas en su parte inferior, en tanto que la parte media es fundamentalmente de arcillolitas grises con pequeñas intercalaciones de areniscas y limolitas grises a verdosas. Hacia el techo se compone de areniscas varicoloreadas de grano medio a fino. En la quebrada de Las Torres su espesor llega a los 174 metros.
  • Formación Socha-Superior. Es predominante arcillosa, consta de tres miembros, de los cuales el del medio es de esencialmente de areniscas verdes, amarillas y grises; los otros dos miembros se componen de arcilliolitas grises verdosas con manchas de óxidos. Algunos bancos de areniscas presentan marcas de oleaje. El espesor medio en la quebrada de Las Torres llega a los 375 metros.
  • Formación Picacho. Primordialmente arenosa constituida por grandes bancos de areniscas blancas y amarillas de grano medio a grueso, en ocasiones conglomerática y con manchas de asfalto. Hacia el techo, esta formación está constituida en un 60% por arcilliolitas de color gris a crema y abigarradas. Su espesor supera los 180 metros. Se encuentra aflorando en la quebrada de las Torres en su parte baja, cerca al contacto con el valle cuaternario.
  • Formación Concentración. Constituida principalmente por arcilliolitas habanas y grises con esporádicas intercalaciones de areniscas pardas de grano medio a grueso, en ocasiones conglomeráticas y feldespáticas. La base de esta unidad presenta un manto de hierro de espesor variable. El espesor de la formación alcanza los 1400 metros en Paz de Río, donde actualmente se explota el mineral de hierro.
  • Depósitos Cuaternarios. En esta región se evidencian principalmente los depósitos de transporte glacial, derrubios de vertientes, depósitos aluviales, depósitos fluviolacustres y depósitos lacustres. Los depósitos aluviales como el que aflora en el cerro de Chacón (oeste de Sogamoso), Consta de campos rodados de arenisca de diversos tamaños, embebidos en una matriz areno-arcillosa de color amarillo y habana.

Hidrografía[editar]

El valle de Sogamoso posee una riqueza hídrica considerable, con afluentes del Río Chicamocha, que nace al sur de Tunja y toma los nombres de Chulo y Jordán, entra a Sogamoso con el mombre de Río Grande; sigue por Paz de Río y el valle se estrecha dando comienzo al cañón del Chicamocha.
"El río Chicamocha recorre la zona industrial de Boyacá y recibe la contaminación que producen Acerías Paz del Río, Termo Paipa, sobrantes de las aguas termales de las piscinas de Paipa, del complejo industrial de Maguncia, Metalúrgica Boyacá, Zona industrial de Sogamoso y curtiembres".24
Afluentes del río Chicamocha en Sogamoso:
  • Río Monquirá.
  • Río Chiquito.
De las alturas andinas descienden las quebradas de Mongui, Ombachita y las Torres.
  • Lagunas
La laguna de Siscunsí. Situada al sureste de Sogamoso, en el páramo del mismo nombre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario