Catedral del Sal
Construida en el interior de una mina de sal en Zipaquirá, Cundinamarca, no es realmente una catedral sino sitio de turismo religioso que alberga una importante colección de obras esculturas religiosas realizadas en sal y mármol.
La catedral antigua se construyó en 1950 como un reconocimiento a la devoción de los mineros que trabajan en la mina. Esta fue cerrada al turismo en 1990 por falta de seguridad para los visitantes y la nueva se inauguró en 1995.
La Catedral de Sal es un recinto construido en el interior de las minas de sal de Zipaquirá, Área Metropolitana de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, Colombia. En realidad se trata de un sitio turístico, es más como un museo que como un verdadero templo catedralicio pues no es la sede de ningún prelado.
El diseño arquitectónico y artístico de la nueva Catedral de Sal, es propio del arquitecto bogotano Roswell Garavito Pearl, el cual salió aprobado tras la elección del proyecto que contenía un total de 44 propuestas en un concurso convocado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos en 1990; mientras que la dirección técnica de ingeniería fue ejecutada por el ingeniero bogotano Jorge Enrique Castelblanco Reyes.
En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a turistas.2
La catedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombiana,3 otorgándosele incluso el título de joya arquitectónica de la modernidad.4 La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental.5
En 2007 mediante un concurso para elegir las 7 Maravillas de Colombia; la Catedral de Sal obtuvo la mayor votación; convirtiéndola en la Maravilla No.1 de Colombia, aunque también fue propuesta entre las Nuevas siete maravillas del mundo moderno.
La iglesia subterránea hace parte del complejo cultural "Parque de la Sal",6 espacio cultural temático dedicado a laminería, la geología y los recursos naturales.
ESTATUAS DEL PARQUE ARQUEOLOGICO SAN AGUSTIN

El Parque Arqueológico de San Agustín es uno de los más importantes espacios arqueológicos de Colombia y fue declarado en 1995 por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
El parque arqueológico se encuentra ubicado al sur del Departamento del Huila en las estribaciones orientales del Macizo Colombiano, de donde se desprenden las tres cordilleras andinas que atraviesa el país de sur a norte en la Región Andina. San Agustín está a 520 km deBogotá, a 227 km de Neiva y a 35 km de Pitalito.
El Parque Arqueológico San Agustín está formado por tres predios:
- San Agustín.
- Alto de los Ídolos.
- Alto de las Piedras.
Los dos últimos no pertenecen al parque arqueológico de San Agustín; son parques independientes que se encuentran en el municipio de San José de Isnos, a pocos kilómetros de San Agustín.
El Alto de los Ídolos queda a 4 km de San José de Isnos. Se pueden ir caminando o a caballo desde San Agustín, cruzando el Estrecho del río Magdalena. En el Alto de los Ídolos, está la estatua más alta de San Agustín: mide 7 metros.
El Alto de las Piedras queda a 7km de Isnos. Allí esta la estatua Doble Yo. También cerca están El Tablón, La Chaquira, la Pelota y el Purutal. Desde la Chaquira se puede ver el estrecho del Magdalena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario