miércoles, 23 de julio de 2014

PLAYA BLANCA BOYACA


Playa Blanca, también conocida como la Playa de Boyacá es una playa natural localizada en la bahía Blanca alrededor de la costa suroccidental dellago de Tota en el departamento de Boyacá (Colombia). Geográficamente el lugar se encuentra en la vereda La Puerta del municipio de Tota, aunque su principal acceso se encuentra por la Avenida Perimetral del Lago por el municipio de Aquitania, del cual se encuentra a solo 12 km. Es la más alta de las playas del hemisferio norte, y una de las más altas del mundo,1situada a 3015 metros sobre el nivel del mar.2 Es uno de los principales sitios turísticos del departamento3 4 y se encuentra situado en una importante reserva forestal. Se encuentra a 111 km de Tunja y a 240 km de Bogotá.


La Laguna de Tota queda en Boyacá, departamento de la región Andina de Colombia caracterizado por el verdor de los paisajes, la fertilidad de la tierra y la nobleza de su gente. Está rodeada de pueblitos y de una belleza natural que da mucha paz. ¡Sumérgete en su exuberancia!

Hacia la laguna de Tota y los pueblos vecinos


En Sogamoso, conocida como la ciudad del sol y del acero, la detención es necesaria para conocer el santuario de la Virgen de Morcá, el Museo Arqueológico y el solemne Templo del Sol, un lugar que recoge la sabiduría de las familias indígenas que habitaron la región.
A Tota se accede por tierra y la forma más fácil de llegar es desde Bogotá a través de la Autopista Norte que conduce a Tunja, la capital de Boyacá, apostada en un recorrido que incluye varios municipios. Después se llega a Sogamoso, desde donde se emprende el camino hacia la vistosa laguna de 60 km2.

La distancia desde Sogamoso es sólo de 29 km,  pero el tiempo se alarga porque en el trayecto debe ascenderse desde los 2.560 metros hasta 3.015 metros sobre el nivel del mar. Además, la belleza del paisaje obliga a hacer detenciones necesarias y pertinentes.
Desde ahí hay una salida hacia la ciudad de Yopal (capital del departamento del Casanare), caracterizada por hermosas panorámicas de la región que se extienden hasta el punto conocido como El Crucero, donde inicia la ruta definitiva a la laguna de Tota, entre cultivos de papa, cebolla larga y arveja.

Tres islas y una hermosa playa en las alturas


Además de los  cultivos señalados, los alrededores de la laguna están enmarcados por árboles conocidos como sauces llorones, mientras que sus aguas son fuente de la trucha arco iris, un pescado que en la región preparan de muchas y exquisitas formas.
Tota significa “Tierra para la labranza” en lengindígena. La laguna de dicho nombre es una inmensa formación natural de agua dulce cuya mayor profundidad alcanza los 61 metros. Sus aguas tiernen una temperatura de entre los 0º y 12º C en medio de las cuales sobresalen tres pequeñas islas llamadas Cerro Chiquito, Santa Helena y San Pedro, también conocidas como del Amor, La Ballena y San Pedro..
En las orillas de la laguna aparece el municipio de Aquitania, pintoresco lugar donde se rinde homenaje al cultivador de cebolla, planta que se produce por toneladas en esta zona. Una suculenta trucha y un refrescante café en el pueblo antes de continuar el agradable paseo en las inmediaciones de Tota y una exótica playa de clima frío llamada Playa Blanca.
Playa Blanca es como una ensenada que forman las aguas de Tota y que se distingue precisamente por las arenas blancas. El apacible lugar resulta ideal para alquilar una lancha, caminar y acampar así como para practicar deportes náuticos y la navegación. Todos los años hay un campeonato anual de pesca y  de deportes náuticos.

Pueblos típicos que rodean la laguna

Haga click sobre la imagen para ampliarlaEn paisajes como este se sumergen Iza y Cuitiva. / Fot. Usuario de migd.
En paisajes como este se sumergen Iza y Cuitiva.
Sin tener que emprender regreso por el mismo sendero de llegada, se  puede terminar de dar la vuelta a la laguna, hacia otros pueblos circundantes como Tota, Cuitiva e Iza, todos tranquilos y típicos de la región boyacense. A ellos los caracteriza su arquitectura tradicional, entre campesina y colonial.
En el parque central de Cuitiva se destaca el monumento a Bochica y la réplica de la laguna Tota, mientras que en Iza es imprescindible disfrutar de sus aguas termales, conocer y adquirir las artesanías, probar también nuevas presentaciones de trucha y, por supuesto, deleitarse con el siempre panorama verde que regala el departamento de Boyacá.
LA COMIDA TÍPICA  COLOMBIANA

COCINA COLOMBIANA

La gastronomía de Colombia es el resultado de la fusión de alimentos, prácticas y tradiciones culinarias de las culturas indoamericanas locales, europeas (principalmente española) y africana. Aunque no hay consenso en cuanto a un único plato que represente a toda la gastronomía colombiana, se destacan la arepay el sancocho como los más representativos. Otros platos regionales destacados son la bandeja paisa, elajiaco santafereño, la lechona tolimense y huilense y elmote de queso costeño, entre otros.variada gastronomía esencialmente criolla, con poca influencia de cocinas extranjeras. Los platillos colombianos varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas española, mestiza y afro. Algunos de los ingredientes más comunes en las preparaciones son cereales como el arroz y el maíz, tubérculos como la papa y la yuca, variedades de leguminosas (fríjoles), carnes como la vacuna, gallina, cerdo, cabra, cuy y otros animales silvestres, pescados y mariscos. Es importante también la variedad de frutas tropicales como el mango, elbanano, la papaya, la guayaba, el lulo y la maracuyá.
Colombia tiene un plato regional, pero no uno de carácter nacional, aunque son muy reconocidos el sancocho y la arepa en sus distintas variantes. Entre los platos regionales más representativos se encuentran el ajiaco santafereño, la bandeja paisa, elmote de queso, la lechona tolimense, la mamona o ternera a la llanera, el mute santandereano, el tamal y los pescados, sobre todo en las regiones costeras.2
La gastronomía propia de Cartagena de Indias, se asienta en gastronomías tradicionales llegadas de España, y varios sitios del África, que más tarde se convertirían en la base para la creación de su propia gastronomía. Una de las más populares tradiciones gastrónomicas proviene del África, y es la venta de frutas, por parte de las «Palenqueras», que se encargan de vender en varios puntos de la ciudad, fruta fresca, o a manera de salpicón. Igualmente, los cartageneros, poseen las mismas comidas típicas que el resto de la Región Caribe en Colombia, como la arepa de huevo, la carimañola, el buñuelito de frijol, la Kola Román, entre otras comidas. Asimismo, por ser una ciudad con alto índice de Turismo, posee una cantidad importante de restaurantes con diferentes gastronomías del mundo, como la comida italiana, comida mexicana, comida mediterránea, comida china y obviamente comida colombiana.

Gastronomía andina[editar]

En la Región Andina se encuentran platos típicos de la región tolimense (departamentos de Tolima y Huila) como la lechona y el tamal, mezcla de arroz con carne, pollo, cerdo y granos suaves envueltos en hojas de plátano. La cocina cundiboyacense ofrece preparaciones como el masato, la chicha, la fritangas y los caldos, entre los que se destacan la changua o caldo de papa, el puchero santafereño, el ajiaco3 y otras especialidades como el cuchuco de espinazo de cerdo, preparaciones a base de pescado de río como el viudo de pescado,4 el puré de cubios con plátano maduro, el cocido de habas y la guatila, la torta de espinacas, dulces como el bocadillo veleño, el esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las coquetas y la torta de almojábana o flan muisca.5 En la cocina antioqueña se destacan los ingredientes como el cacao, la panela, el maíz, la trucha, la carne de res, frutas nativas como la guayaba y la piña, el plátano, el fríjol y el café. La bandeja paisaes el plato típico de esta región y en ocasiones ha sido considerado para ser plato representativo de Colombia.6 Además figuran otros platos como los fríjoles antioqueños, el sancocho antioqueño, elmondongo antioqueño, el hogao, el calentao, el pegao y las variedades de arepa: la arepa paisa tradicional, la arepa de maíz pelao o santandereana para la cual se pela el maíz en agua con cenizas, y se asa en tejos de barro, y la arepa de chócolo con quesito antioqueño, entre otras; la "ropa vieja" y el aguardiente con su variedad de mistelas (Antioquia y Eje Cafetero), entre otros.6 Es típica de Santander la pepitoria, preparada con las vísceras del cabro y con arroz (arroz con pepitoria); el mute; la carne oreada; las hormigas culonas; y la morcilla, también conocida como rellena. En el departamento de Nariño, en el suroeste del país colindante con Ecuador, el plato más representativo es el cuy. Son representativos delValle del Cauca el sancocho de gallina, el champús, el cholado, la lulada, el arroz atollao, el tamal valluno, las marranitas, los hojaldres, las chancacas de Buenaventura, las gelatinas, el manjar blanco, la sopa de tortillas, el bizcocho hateño o cuaresmero, el pandebono, el pan de yuca, la avena caleña, los aborrajados, las empanadas, el chontaduro, pescados y mariscos en distintas preparaciones en las costas del Pacífico.7 En los Llanos Orientales, la mamona o ternera a la llanera es el plato típico.


Catedral del Sal

Catedral de Sal, Zipaquirá
Construida en el interior de una mina de sal en Zipaquirá, Cundinamarca, no es realmente una catedral sino sitio de turismo religioso que alberga una importante colección de obras esculturas religiosas realizadas en sal y mármol.
La catedral antigua se construyó en 1950 como un reconocimiento a la devoción de los mineros que trabajan en la mina. Esta fue cerrada al turismo en 1990 por falta de seguridad para los visitantes y la nueva se inauguró en 1995. 
La Catedral de Sal es un recinto construido en el interior de las minas de sal de ZipaquiráÁrea Metropolitana de Bogotá, en el departamento de CundinamarcaColombia. En realidad se trata de un sitio turístico, es más como un museo que como un verdadero templo catedralicio pues no es la sede de ningún prelado.
El diseño arquitectónico y artístico de la nueva Catedral de Sal, es propio del arquitecto bogotano Roswell Garavito Pearl, el cual salió aprobado tras la elección del proyecto que contenía un total de 44 propuestas en un concurso convocado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos en 1990; mientras que la dirección técnica de ingeniería fue ejecutada por el ingeniero bogotano Jorge Enrique Castelblanco Reyes.
En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a turistas.2
La catedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombiana,3 otorgándosele incluso el título de joya arquitectónica de la modernidad.4 La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental.5
En 2007 mediante un concurso para elegir las 7 Maravillas de Colombia; la Catedral de Sal obtuvo la mayor votación; convirtiéndola en la Maravilla No.1 de Colombia, aunque también fue propuesta entre las Nuevas siete maravillas del mundo moderno.
La iglesia subterránea hace parte del complejo cultural "Parque de la Sal",6 espacio cultural temático dedicado a laminería, la geología y los recursos naturales.                                                                     
ESTATUAS DEL PARQUE ARQUEOLOGICO SAN AGUSTIN 

Archivo:San Agustin parque arqueologic.jpg
El Parque Arqueológico de San Agustín es uno de los más importantes espacios arqueológicos de Colombia y fue declarado en 1995 por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
El parque arqueológico se encuentra ubicado al sur del Departamento del Huila en las estribaciones orientales del Macizo Colombiano, de donde se desprenden las tres cordilleras andinas que atraviesa el país de sur a norte en la Región Andina. San Agustín está a 520 km deBogotá, a 227 km de Neiva y a 35 km de Pitalito.



El Parque Arqueológico San Agustín está formado por tres predios:
  • San Agustín.
  • Alto de los Ídolos.
  • Alto de las Piedras.
Los dos últimos no pertenecen al parque arqueológico de San Agustín; son parques independientes que se encuentran en el municipio de San José de Isnos, a pocos kilómetros de San Agustín.
El Alto de los Ídolos queda a 4 km de San José de Isnos. Se pueden ir caminando o a caballo desde San Agustín, cruzando el Estrecho del río Magdalena. En el Alto de los Ídolos, está la estatua más alta de San Agustín: mide 7 metros.
El Alto de las Piedras queda a 7km de Isnos. Allí esta la estatua Doble Yo. También cerca están El Tablón, La Chaquira, la Pelota y el Purutal. Desde la Chaquira se puede ver el estrecho del Magdalena.